Noticias de ciencia y paleontología

Noticias de ciencia y paleontología

Nuevas huellas de Teruel demuestran la locomoción cuadrúpeda del dinosaurio Iguanodon durante todo su desarrollo
lunes, 20 mayo 2024 Ciencia

Nuevas huellas de Teruel demuestran la locomoción cuadrúpeda del dinosaurio Iguanodon durante todo su desarrollo

Una nueva investigación realizada por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y publicada en la revista científica Palaeoworld permite la diferenciación de las icnitas (huellas fósiles) de grandes dinosaurios ornitópodos procedentes de una de las formaciones geológicas que afloran en la provincia de Teruel (España), la Formación Areniscas de Camarillas. Los dinosaurios ornitópodos se caracterizaban por comer plantas, por poder caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, por presentar un pico córneo y un cuello corto y carecer de “armadura”. La Formación Camarillas está representada principalmente por depósitos fluviales con cierta influencia marina y tiene una edad aproximada de unos 125 millones de años (Cretácico Inferior).

Grupos morfológicos de icnitas de grandes ornitópodos del Cretácico Inferior. Arriba: paleoilustración de Iguanodon produciendo huellas sucesivas. Abajo e izquierda: cuatro huellas de pies de gran tamaño (entre 42 y 48 cm de longitud) y otra de pie y mano asociadas de pequeño tamaño (de 14 y 2,4 cm respectivamente) pertenecientes al grupo 1. Obsérvese el solapamiento entre alguna de las huellas y los pies de su productor, Iguanodon. Abajo y derecha: una de las huellas de ornitópodo de mediano tamaño (28 cm de longitud) del segundo grupo morfológico y el esquema de sobreposición de dicha huella con el pie del ornitópodo Mantellisaurus.

La muestra icnológica está constituida por diecinueve nuevas huellas de pies y dos de manos que están preservadas en forma de relleno (contramoldes) y que proceden de los municipios turolenses de El Castellar y Cabra de Mora. El análisis sobre la variación morfológica de las icnitas permite discernir dos grupos bien diferentes. El primero está representado por icnitas de pequeño a gran tamaño (de 10 a 50 cm de longitud aproximadamente) y el segundo por icnitas de mediano tamaño (de unos 20 a 30 cm de longitud). La diferencia principal entre ambos grupos está relacionada fundamentalmente, con las proporciones de longitud y anchura de las huellas, siendo las pertenecientes al primer conjunto más largas proporcionalmente que las integrantes del segundo, que tienen una morfología aún más simétrica.

Arriba (de izquierda a derecha): nueva asociación de huellas de pie y mano de pequeño tamaño (de 14 y 2,4 cm respectivamente) del mismo ornitópodo productor atribuido a Iguanodon (a), mapa de profundidades (b) y contorno interpretado a partir del mapa de profundidades (c). Abajo (de izquierda a derecha): otro par de pie y mano de gran tamaño (52 y 16 cm respectivamente) anteriormente descritos en García-Cobeña et al. (2023) (d), mapa de profundidades (e) y contorno (f).

Según Josué García Cobeña, primer autor de la publicación, “las investigaciones reflejan que los diferentes individuos productores pudieron tener una altura hasta la cadera que variaría entre los 48 centímetros y los 2,5 metros. Esta variación en tamaño, junto con las similitudes que se observan entre las huellas del primer grupo, indicaría que son icnitas que representan las pisadas de individuos de diferentes edades, desde juveniles hasta adultos. Además, la asociación de dos pequeñas icnitas de los pies (de 10,2 y 14 cm) con las correspondientes icnitas de las manos (de 2,3 y 2,4 cm) de los mismos individuos productores, atribuidos a Iguanodon, refleja una tendencia de locomoción cuadrúpeda durante todo su desarrollo ontogenético. Huellas tan pequeñas de dinosaurios ornitópodos del Cretácico son extremadamente escasas en el mundo, aún más cuando el pie y la mano están asociados”.

Huella gigante (55 cm de longitud y de anchura) de Iguanodon procedente de El Castellar (Teruel).

Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Dinópolis y coautor de la publicación señala que “la presencia de ciertas características en las icnitas y su comparación con los huesos de los pies de algunos dinosaurios indica, al menos, dos tipos de ornitópodos productores: uno robusto, que atribuimos a Iguanodon galvensis, hallado también en la misma formación geológica y que pudo alcanzar unos 10 metros de longitud, y otro más grácil, posiblemente relacionado con un ornitópodo de menos de 6 metros, como MorelladonMantellisaurus”.

Por último, el trabajo hace hincapié en la presencia mayoritaria de huellas atribuibles a grandes ornitópodos en los sistemas fluviales del Cretácico Inferior respecto a otros grupos de dinosaurios, lo que evidencia que estos animales tendrían predilección por estos ambientes donde, no sólo podrían alimentarse, sino también protegerse o nidificar, entre otros aspectos.

El artículo científico se ha publicado en la revista internacional china Palaeoworld y se titula “Diversity and discrimination of large ornithopods revealed through their tracks (Lower Cretaceous, Spain): a phenetic correlation approach”. Los autores son los paleontólogos de la Fundación Dinópolis, Josué García Cobeña, Diego Castanera, Francisco Javier Verdú y Alberto Cobos.

Estas nuevas aportaciones científicas, a cuya presentación ha asistido el presidente del Patronato de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón Manuel Blasco, han sido dadas a conocer por el director gerente de la Fundación, Alberto Cobos y otros miembros del equipo de investigación. Además, en dicha presentación, también se ha mostrado una nueva huella gigante de ornitópodo (55 cm de longitud y de anchura) en la que incluso se observan las impresiones de la piel del pie del dinosaurio productor y que ha sido hallada este mismo año en el marco de las prospecciones paleontológicas de la Fundación en El Castellar (Teruel).

Reseñar que esta publicación forma parte de las investigaciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón. Además, está incluida dentro de las investigaciones de la Unidad de Paleontología de Teruel, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Comparte en tus redes

¡¡ Tu opinión nos importa !!